El año pasado tuve la oportunidad de hacer muchos contactos en Campus Party, comprobando así la premisa de que, como campusero/a, puedes conocer a mucha gente ligada a tus proyectos. Acampé y conocí gente de lujo, entre esos, los Wikimedistas de Ecuador.
¿Wikimedistas?
Pues sí, así se reconoce al grupo de personas que investigan, redactan y contribuyen de forma voluntaria a los artículos de Wikipedia en Ecuador.
Como todos sabemos, Wikipedia es la enciclopedia libre que tantas veces nos ha salvado en cuanto a deberes, lecciones, trabajos, ¡¡Y hasta diagnósticos médicos!!, algo no muy recomendable… pero sí, todos acudimos a Wikipedia, es un hecho, por lo que conocer al grupo de personas responsables de investigar y proveer información a los artículos relacionados con Ecuador fue tremendo honor.
Cualquiera puede ser wikipedista, basta con tener una cuenta en Wikipedia, como en cualquier red social y, lo más importante, tener la voluntad de aportar. Lo interesante de esto es que puedes aportar con tus conocimientos a los artículos que desees; Wikipedia te reconoce el crédito por tus conocimientos y, si así lo deseas, por tus fotos también. El conocimiento es libre, como el viento, cualquiera puede usar tus aportes, así como tú también puedes usar los aportes de otros.
Obviamente, para compilar toda esta información se debe investigar a profundidad, así nacen iniciativas como Wiki Loves Monuments o Wiki Loves Cemeteries. El primero nace como un concurso fotográfico que tiene como misión subir a Wikipedia imágenes de monumentos que aún no existen en la red o, en su defecto, no tienen licencia libre para que cualquiera pueda hacer uso de aquellas imágenes. Es una iniciativa mundial, que permite engrandecer a Wikipedia -y a todos- gracias a wikipedistas que hacen su aporte gratuito.
De esta manera también aparece Wiki Loves Cemeteries. Y es que no es un misterio para nadie que los cementerios albergan muchas cosas interesantes. Así que Diana Zapata de Wikimedistas Ecuador me contactó para realizar un recorrido de lo más interesante, ¡¡Fotografiar nuestro Cementerio General!!
Desde niña, siempre soñé con tomar fotos en el Cementerio General de Guayaquil, me llamaba muchísimo la atención, hay tanta historia que contar, tantas esculturas, tantas tumbas de renombre. No lo había hecho antes por descuido, así que no iba a dejar pasar la oportunidad.
El recorrido empezó a las 10H30, en compañía de rostros conocidos y otros no tanto, emprendimos nuestra larga caminata -muy larga caminata- acompañados de nuestras cámaras, celulares y un mapa.
Debo agradecer a Edgar Rosero por su aporte, no sé qué hubiese sido de mí sin él, se convirtió en mi mejor amigo durante el recorrido, explicándome cada uno de los valores culturales que tenían las esculturas que veíamos. Me explicó porqué nuestro cementerio tiene tantas esculturas donde predomina el estilo italiano, producto de que aquellos escultores venían a Guayaquil a ganarse la vida esculpiendo para gente que podía permitirse pagar una escultura de esa magnitud.
Lo que más me llamó la atención fue la cantidad de personajes que pernoctan en el lugar. Encontré nombres reconocidos como Lorenzo Ponce, la familia Lizardo García, Francisco de Ycaza Bustamante, el Dr. Tomás Carbo, George Chambers, José Joaquín de Olmedo, su esposa y su hijo; la familia Albán Borja, Carlos Roca Carbo, Pedro Carbo, Jorge Pérez Concha, Celeste Graciela Castillo, Medardo Ángel Silva, Francisco de Marcos, Numa P. Llona, Rita Lecumberri, Vicente Rocafuerte, José María Urvina Jado, Luis Vernaza, el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Dr. Teodoro Maldonado Carbo, JD Feraud Guzmán, Aurora Estrada, Victor Emilio Estrada, Julio Jaramillo, Jaime Roldós Aguilera, entre otros. Todos que, de una u otra manera, lograron preservar su nombre en la historia de nuestro país.
Ahora bien, la misión era que el artículo de nuestro Cementerio General en Wikipedia sea mejorado, por lo tanto, debíamos recopilar la mayor cantidad de fotos e información disponible. Caminamos mucho, pero se logró. Pronto éste lugar, patrimonio cultural del Ecuador, tendrá el reconocimiento que merece en la red al ser uno de los cementerios más bellos del mundo.
Aún así, no pude evitar sentirme un poco nostálgica, ya que nuestro cementerio no sólo alberga personajes reconocidos, hay una parte, muy muy arriba, donde ya las tumbas no tienen nombres. Desde ahí, algunas tumbas ya destruidas, gozan de una de las mejores vistas de la ciudad. Al menos ese es el consuelo.
Wiki Loves Cemeteries es el primer paso de algo muy grande, de rescatar la historia de nuestro país, de plasmarla en la red. Con la información que tenemos, habrá una editatón, actividad en la que miembros de Wikipedia editan cada artículo y lo ponen a disposición de los internautas. Pronto les estaré contando sobre la fecha de esta editatón y, por supuesto, si están con ganas de aportar, háganlo. Como ya mencioné, ¡Sólo se necesitan ganas!
Galería de fotos
Para concluir, me quedo con lo bueno, la hermosa arquitectura de la que fui testigo, la compañía, la historia y el arte. Pero no me permitiré olvidar la palpable desigualdad que hay sólo con recorrer un poco más, con abrir un poco más los ojos.
Cuando tengan tiempo, vayan al Cementerio General. Que no sea un lugar sólo de reposo de las almas que ya no están en éste mundo, que sirva como sitio turístico, es un gran atractivo de Guayaquil. A veces nos quejamos de que no hay nada que hacer en la ciudad y no nos damos cuenta de que la diversión siempre estuvo en nuestra nariz.
¿Qué ocurrió en el Wiki Loves Cemeteries de Guayaquil?
Tw: @wikimedistasec | Sitio web: Perfil de Wikipedia | Fb: Wikimedistas de EC.