No me despertaba tan temprano hace tiempo ya que no estoy estudiando en espera de irme a vivir a Buenos Aires en julio. Cuando me desperté tuve esa sensación cuando estás en el colegio de que sientes que literalmente te faltan horas de sueño pero sabes que tienes que levantarte.
No importó. Salí temprano para encontrarme con Lalo Hidalgo de Cura Ludorum, quien me guió hasta Gonzalo Deniz, más conocido como Franny Glass, quien se encuentra en el país haciendo una gira por algunas ciudades.
Debo admitir que estaba un poco nervioso, es difícil entrevistar a un músico del que soy fan. Pero los nervios se fueron al minuto de empezar a hablar. Le conté sobre como llegué a su música en el 2012, le hablé de mis canciones favoritas y algunas interpretaciones que tenía sobre estas y el hielo se rompió instantáneamente.
Toqué dos temas que me parecieron los mas importantes en la entrevista: la gira que está haciendo por Ecuador, y este nuevo disco con el que viene ‘Planes’.
Así que aquí está un poco de lo que fue mi conversación con Franny Glass.
Primero cuéntame de la gira. ¿Cómo te está tratando la gente aquí y como ves la apertura del público a la tocada en si?
FG: Bien, bien. Tuve la oportunidad de hacer tres conciertos hasta ahora bien diferentes. En Portoviejo era en un bar a la media noche con la gente tomando cerveza, como algo mas distendido y yo también hice un repertorio más fuerte, quizás no toqué las canciones mas sutiles al momento de interpretación. La gente igual las canciones que sabía las cantaba fuerte y demostraba que estaba pasando bien. Después en Quito fue en el Teatro Variedades, otro tipo de concierto más sutil, más silencioso e igual me gusta poder hacerlo así.
En Montevideo venía tocando en teatros y opté por empezar a tocar mas en bares por la disposición del público que no era necesariamente la gente sentada en una butaca.
¿Solo en Guayaquil vas a tocar con teloneros o en estas otras ciudades también te abrieron?
FG: En Ibarra toqué solo y en Quito también. Ya en Portoviejo toqué con Nelson de Los Pescados que tocó en formato acústico porque estaba solo. El viernes lo haré con Dome Palma y La Máquina Camaleón. El sábado y domingo seguiré tocando con Dome Palma.
La Máquina Camaleón está en un gran momento vienen de un circuito de conciertos, no podías tener mejores teloneros. Al momento de elegir, ¿Estos te fueron asignados o tú elegiste quienes eran?
FG: En ese sentido fueron elegidos por Lalo de Cura Ludorum, teniendo en cuenta que hubiese algún tipo de afinidad.
Teniendo en cuenta la música que hago yo, él fue viendo con quien sería bueno que compartiera escenario. Además el viernes en Guayaquil voy a hacer una parte solo con la guitarra y la otra en formato banda con Cadáver Exquisito que ensayaron algunas canciones mías y vamos a usar los dos formatos.
Ya que tocamos el tema de bandas y artistas de aquí, ¿Escuchas algo de música ecuatoriana?
FG: Tuve la oportunidad de conocer cuando vine en el 2011. Toqué en Quito en un festival con Los Pescados, Bion Borg, Niñosaurios, me llevé algunos discos y fue lo que pude conocer en ese entonces. Ahora he estado preguntando, que me recomendaban, más o menos anotando nombres y direcciones para cuando regrese porque no escucho mucha música en los viajes. Salvo como el viernes que voy a ver en vivo quienes me abren. Ahora pude pasar por más ciudades y, por ende, más bandas. Tendré más cosas que escuchar cuando vuelva.
¿Cuáles consideras que son tus influencias musicales?
FG: Al principio eran pocas y se notaban mucho. A medida de que fui avanzando, empecé a tener más y se notaban menos porque se empezaban a mezclar. Cuando empecé el espíritu del proyecto guitarra y voz era porque escuchaba mucho a Leonard Cohen, sus primeros discos eran acústicos, a Donovan que era una especie de Bob Dylan escocés en los 60. Obviamente Belle & Sebastian que es una de las más notorias.
Esas eran las tres que más escuchaba cuando empecé. Y Bright Eyes que es el mas contemporáneo. Después también a medida que fue pasando el tiempo empecé a tener influencias mas cercanas. Empecé a valorar más la música uruguaya, de Brasil, etc. Empecé a valorar más los géneros musicales típicos de Uruguay y no fue que me volví folclorista pero me di cuenta de que yo era un poco de todo. Empecé a reconocer el valor de que la música que uno hace habla del lugar de donde viene. Ya es más difícil enumerar las influencias de hoy en día porque es una mezcla de cosas.
Ya que hablamos de música de Uruguay, ¿Qué tal es la escena independiente de allá?
FG: Es muy efervescente. Se están haciendo muchas cosas. Hay muchos músicos en Uruguay y hablo con mas autoridad en Montevideo que es donde vivo y la escena que más conozco. Hay muchos músicos que tienen varios proyectos.
Pasa que de cada tres personas hay un músico y ese músico tiene tres o cuatro proyectos. Hay una escena muy fuerte que se puede escuchar por Internet sobretodo. Si bien hay pocos lugares para tocar porque los bares están teniendo problemas con los permisos, no se puede hacer muchos conciertos. Hay un problema también en el que hay lugares para 100 personas y ahí saltan a lugares para 500, entonces las bandas que están como en el medio de esas cifras la tienen un poco complicada. O tocan en un lugar que no está de acuerdo a las capacidades de público que podrían tener o tocan en un lugar que tampoco pueden llenar.
Quería hablar del disco. Yo escucho a diferencia de los otros, mucha mas instrumentación, acompañamientos, coros, etc. Cuéntame un poco sobre esto.
FG: Todos mis discos hasta ‘Planes’ yo primero iba y grababa la guitarra y la voz y después empezaba a agregarle bajo, percusión etc. Todo se construía a partir de esta base. En cambio en este disco lo que hice fue primero compuse las canciones y empecé a trabajar con una banda antes de grabarlas. En ese sentido cambié el proceso.
En este disco quería hacerlo al revés, que las canciones pasen primero por el filtro de la banda y después se graben. Hay un poco la diferencia en la instrumentación. Me preocupé porque las canciones las pueda tocar solo porque casi siempre me presento así. Eso por un lado, por otro lado también se pensó en que funcionen para presentarse en formato banda.
¿Y las letras?, ¿De donde llega a ti esta inspiración?, ¿Son experiencias propias, de amigos, algunas inventadas?
FG: Un poco de todo. Si parto de algo que sea real siempre trato de disfrazarla de cosas inventadas. En este último disco traté de eliminar la primera persona, que no fuera tan yo yo yo. De ser más descriptivo de cosas más abstractas. Quizás también sea el disco que habla menos de relaciones amorosas, me parece que los primeros son más de relaciones de pareja. En ese sentido, ‘Planes’ es un poco mas general. No va tanto a la relación concreta de dos personas. Se plantea más preguntas. Muchos estribillos están basados en preguntas. Tiene más preguntas que certezas.
¿Cómo has visto la acogida?, ¿Más o menos en comparación a otros discos?, personalmente, me complació. Fue la evolución necesaria del formato guitarra y voz porque hay mucha mas instrumentación y es mucho más completo.
FG: Me parece que tuvo un poco de todo. Tal vez la gente que no me escuchaba con este disco se les hizo mas accesible mi música. Yo creo que también por difusión. En una revista en Buenos Aires donde escribo lo nombraron uno de los mejores discos del año en español.
Creo que se expuso a bastantes personas por medios locales, internacionales, radio, disqueras, etc.
FG: Si. Contrapedal, la disquera con la que trabajo, ha venido haciendo contactos y formando una red a nivel latinoamericano y ha venido apoyando el crecimiento del proyecto. Cuando salió ‘Planes’ fue notorio que había cierta expectativa sobre él. Ya había una base. Se sabía quien era Franny Glass y este disco nuevo fue digamos esperado. Nosotros también hicimos bien las cosas, sacamos el disco con un videoclip y estuvo todo más ordenado que antes. Por otro lado, también hay gente que sigue prefiriendo lo anterior. Les gusta mas la primera etapa de más folk y no se siente tan identificada con esta versión más orquestada. Después hay gente que si venía escuchando el proyecto y les pareció como tú dijiste un cambio correcto y natural. Mas allá de la instrumentación les parece que el espíritu de las canciones sigue siendo similar.
¿Cuáles son tus planes a futuro después de esta gira?
FG: Mis planes son seguir presentando el disco. Lo voy a presentar también en junio en Buenos Aires, lo voy a ir a tocar a Porto Alegre y capaz unas fechas más en el sur de Brasil. Seguir tocando, estoy tocando bastante y no me aburro. También pienso cómo será el siguiente. No tengo todavía todo muy claro, pero ya voy pensando en unas ideas de cómo me gustaría que estuviera instrumentado o cómo me lo imagino tocado en vivo.
A medida de que sigo con el disco que todavía lo siento muy actual, muy fresco, voy pensando cómo me gustaría este nuevo material. Y también con mi otra banda estamos grabando un disco.
‘El amor anda suelto’, Franny Glass
Redes Sociales
Twitter: @frannyglass__ / Fb: Franny Glass.