Siempre diré que Christopher Nolan nos lleva a explorar facetas del cine que aún están en pañales, intentar entender lo que transmite a la pantalla grande es difícil, describirlo en texto mucho más y con ‘Interstellar’ volvió a demostrar que siempre se puede empujar la industria cinematográfica aún más.
Lo maravilloso del cine es ese poder que permite llevar la imaginación a otros niveles, construir universos gracias a efectos y dejarse llevar por lo que tiene que contar el cineasta. ‘Interstellar’ tiene todo para ser una película que merece ser recordada, pero que no volvería a ver. Comprender el viaje intergaláctico que propone Nolan es complicado e innecesariamente largo.
‘Interstellar’ tiene una duración de 169 minutos, es decir, más de dos horas y media. Sé que muchos me dirán que las películas de Nolan suelen durar más de la cuenta, pero a manera personal no suelo sentir las horas con toda la puesta en escena que tiene para ofrecer. Sin embargo, la película protagonizada por Matthew McConaughey y Anne Hathaway tarda mucho en llegar al clímax, haciendo que, entre ratos, el espectador pueda sentirse desorientado, abrumado o hasta cansado.
En cuanto a la terminología, hay algo primordial y básico que se debe aclarar antes de verla: ‘Interstellar’ NO es una película para todo público. Si no se está relacionado con conceptos mínimos de relatividad, agujeros negros y demás, quizás se pierdan minutos valiosos al tratar de entender más que en disfrutar los planos de la película. Nolan vuelve a marcar un hito en el cine mostrando la relatividad del tiempo como ninguna otra cinta que yo recuerde al momento, realiza transiciones que, como dije al inicio de la reseña, llevan el cine a otro nivel con un espacio hermosamente fotografiado.
Aún así, hay que reconocer que el guión, realizado también por el hermano del cineasta, Jonathan Nolan, tiene vacíos poderosos, se toma muchas licencias científicas, cuestión que se entiende totalmente si hablamos de una película de ciencia ficción, pero el problema de la cinta es que no es ciencia ficción pura. Abarca demasiadas temáticas y no desarrolla una al 100%, dejándolas a medias. Mezcla fantasía, astrofísica, el apocalipsis, melodrama familiar, la teoría de la relatividad, los agujeros de gusano, y eso solo por mencionar los palpables. Una gran bola de nieve que no se sabe en qué va a terminar pues a Nolan le cuesta que todas las ideas se lleven de forma armoniosa sin resultar abrumador.
En cuanto a las actuaciones Matthew McConaughey vuelve a demostrar que esta viviendo su mejor momento profesional, siento su desesperación, siento su instinto de supervivencia como mío. Realmente me creo su actuación. Lástima que no pueda decir lo mismo de una Anne Hathaway que hasta el día de hoy trato de entender cuál era su rol en la cinta, pues su único diálogo fuerte es acerca de la fuerza del amor. Jessica Chastain hace los deberes y los hace bien, su actuación es impresionante pues se logra palpar a la hija desesperada más que a la científico preocupada por salvar a la raza humana. Por su parte, Michael Caine demuestra, como siempre, que cada actuación que realiza es más brillante que la otra. Salvo con Hathaway, considero que Nolan seleccionó bien el elenco que lo acompaña en esta aventura.
Para finalizar, ‘Interstellar’ no es lo que esperé, no es el mejor trabajo de Christopher Nolan, pero podría ser lo mejor de 2014, un año con sequía de buen cine. Insisto, ‘Interstellar’ es una obra de arte gráfico que debe ser apreciado por cualquiera que se precie de fanático del cine y los efectos audiovisuales. Si aún no la has visto, ve al cine con la mente abierta y la vejiga vacía.